Historia
La Asociación Iberoamericana de Filosofía Política (AIFP) es una organización con fines académicos que ha resultado del trabajo común y el diálogo académico de un amplio número de especialistas iberoamericanos en el terreno de la filosofía política y áreas afines. Se trata de una organización flexible y abierta, cuya finalidad primordial es promover la filosofía política en Iberoamérica, sobre todo mediante la organización de Simposios bienales que permiten el encuentro y la comunicación directa de sus integrantes, así como la proyección social de sus trabajos.
La AIFP nació al hilo del trabajo que desde principios de la década de los noventa del siglo pasado realizó un grupo de investigadores españoles y mexicanos bajo el cobijo del proyecto de la Revista Internacional de Filosofía Política, auspiciada ésta por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Para el año 2011, la RIFP cumplirá 19 años de existencia y alcanzará los 38 números publicados. Hoy en día, esta revista es la publicación periódica de filosofía y teoría políticas más acreditada en el mundo de habla hispana, mientras que la AIFP ha trascendido su contexto original y ha integrado en sus filas a numerosos profesores e investigadores de filosofía política y disciplinas cercanas de países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Perú, Uruguay, Portugal, Venezuela, además de, por supuesto, España y México.
Los simposios de académicos españoles y mexicanos, con algunos invitados argentinos, chilenos y venezolanos, celebrados desde 1991 en el marco de la organización de la Revista Internacional de Filosofía Política, pasaron a ser, en 2001, simposios iberoamericanos con una amplia convocatoria que incluyó académicos de los demás países mencionados. Bajo esta nueva modalidad, en 2001, la séptima edición del simposio de la AIFP fue acogida por la Universidad de Cartagena, Colombia; en 2003, la octava edición tuvo como sede a la Universidad de Valparaíso, Chile. En 2005, en la novena edición fungió como anfitriona la Universidade Do Rio do Vale dos Sinos (UNISINOS), Sao Leopoldo-Porto Alegre, Brasil. La décima edición, en 2007, se celebró en México, actuando como anfitriona la Universidad Autónoma Metropolitana. La undécima edición del Simposio en 2009, se cumplió en Bahía Blanca, Argentina, teniendo como anfitriona a la Universidad Nacional del Sur. En 2011, la décimo segunda edición del Simposio de la AIFP se realizó en Bogotá, Colombia, con el patrocinio de la Universidad Nacional de Colombia. En 2013 tuvo lugar la décimo tercera edición de estos Simposios, organizada por la Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil. Para noviembre de 2015, la AIFP prepara la décimo cuartaedición de este Simposio que tendrá como sede a la Universidad de Valparaíso, Chile, y el patrocinio de la Universidad Diego Portales, de la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez.
Breve relación de los últimos siete Simposios: 2000-2013 y Convovatoria del XIV Simposio AIFP-2015
VII Simp-AIFP. Colombia – Cartagena, 2000
"Los contextos de la democracia: perspectivas ibero-americanas"
(Univ. de Antioquia. Coord.: Francisco Cortés).
La última década ha sido testigo de los esfuerzos por crear una comunidad académica e intelectual en lengua española. La teorización política no puede ir a la zaga en esa tarea. Aunque su enfoque no es exclusivamente iberoamericano, la Revista Internacional de Filosofía Política ha intentado contribuir a la misma promoviendo el español como lengua de trabajo intelectual. Con la consolidación de la democracia como referencia política universal creemos que ha llegado el momento de superar el interés por los procesos particulares de transición y de adentrarnos en el estudio de los contextos normativos y culturales, así como de los dispositivos institucionales y mnemónicos que permiten discernir normativa e históricamente entre las múltiples variables de la experiencia democrática. El Comité Organizador de este VII Simposio invita por ello a la presentación de reflexiones sobre las dimensiones y los contextos de la democracia.
Mesas temáticas:
|
|
VIII Simp-AIFP. Chile - Valparaíso 2003
La política en la era de la globalización
(Univ. de Valparaíso/UMCE/Univ. de Chile/Univ. Diego Portales. Coords: J. Jara. F. Longás, C. Ruiz, M. García de la Huerta)
Las referencias políticas de la modernidad han sufrido profundas transformaciones a lo largo del siglo XX. Con la entrada en un nuevo siglo nos vemos obligados a cuestionarnos si nuestras representaciones clásicas sobre los sujetos políticos, las identidades colectivas, los mercados, las estructuras de la democracia, de los derechos y de los organismos internacionales, así como las de los poderes públicos y privados resultan todavía plenamente concebibles en el marco tradicional de los Estados nacionales. Tras el éxito del anterior Simposio en Cartagena de Indias (Colombia) en el año 2000, y siguiendo con su voluntad de fomentar la reflexión política contemporánea desde nuestro ámbito cultural, la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política invita a la presentación de ponencias para las siguientes
Mesas Temáticas:
|
|
IX Simp-AIFP. Brasil – Porto Alegre, 19-21 octubre 2005.
Os desafios da justiça e as políticas para uma cultura da paz
Universidad do Rio do Vale dos Sinos, Unisinos. Coord.: Castor Bartolomé Ruiz).
Mesas temáticas:
|
|
X Simp-AIFP. México - México D.F., 24-26 octubre 2007.
La igualdad, antiguos y nuevos desafíos
(Univ. Autónoma de México. Coord.: Jesús Rodríguez Zepeda)
Secciones:
|
|
XI Simp-AIFP. Argentina - Bahía Blanca, 2009.
Iberoamérica doscientos años. Democracia, comunidad e instituciones
(Univ. de Bahía Blanca, UBA. Coord.: Enrique del Percio).
Mesas temáticas:
|
|
- Sección especial: Lecturas políticasde la modernidad.
- Sección especial: Latinoamericana
XII Simp-AIFP. Colombia - Bogotá, 12-13 octubre 2011.
Iberoamérica: la Ciudad y el Poder
(Univ. Nacional de Colombia. Coords.: Carlos Alberto Patiño, Germán Meléndez).
La cultura política iberoamericana ha sido conformada desde sus orígenes por su condición urbana. Los instrumentos de organización civil heredados del derecho castellano transterrados a América, las primeras repúblicas de españoles e indios o las grandes metrópolis contemporáneas, pasando por los procesos de independencia y de construcción nacional, atestiguan el papel jugado por las ciudades, su personalidad jurídico-política y su praxis, vital como principal eje de vertebración social. El derecho de ciudad constituye por ello el germen de las formas civilizatorias iberoamericanas. El XII Simposio de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política invita a una reflexión filosófica, política, histórica y cultural sobre los contextos urbanos que han configurados los rasgos de nuestra vida cívica.
Mesas temáticas:
|
|
XIII Simp-AIFP. Brasil - Juiz de Fora, 14-16 octubre 2013.
Libertad y poder en el mundo contemporáneo
(Univ. Federal de Juiz de Fora. Coord.: Rubém Barboza Filho)
Los movimientos de la historia suelen decantar con lentitud sus perfiles conceptuales y epocales. Es una lentitud regularmente atravesada por arduos debates, conflictos y acuerdos de distinto tipo y que suceden en diversos planos de saberes, instituciones y realidades humanas. Las previsiones de quienes hayan intervenido en las primeras líneas de ellas, pueden diferir de las experiencias vividas en otros momentos por habitantes de distintas latitudes de los continentes, considerados ya sea como individuos, comunidades o pueblos. La pluralidad de diferencias, perspectivas y matices que allí surgen, se retroalimentan con las preguntas y reflexiones que ellos mismos no pueden evitar plantearse una y otra vez.
Mesas o Grupos de trabajo:
|
|
XIV Simp-AIFP. Chile – Valparaíso, Noviembre 2015.
Lo público y lo privado en el espacio de la política
(Universidad de Valparaíso, Universidad Diego Portales, Universidad de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez. Coords. José Jara, Carlos Peña, Fernando Longás, Carlos Ruiz, Maximiliano Figueroa)
La consolidación global de las sociedades de masas, la diversidad de sus modos de organización institucional y expresión social, así como el desarrollo de nuevas tecnologías y modalidades de medios de comunicación, son algunos de los ejes que al menos desde el siglo XX han contribuido a rearticular las formas de ejercicio de la política en Occidente y más allá de él. Los perfiles específicos que esas transformaciones han adquirido en Iberoamérica se manifiestan en los espacios de lo público y lo privado, en los que ellas coexisten y se encuentran en un complejo proceso de reajustes. Esto sucede con las realidades y el imaginario de configuración de las políticas públicas, decisiones de los ciudadanos y del Estado, así como su cruce con las elecciones de los individuos y de los intereses particulares de comunidades y empresas privadas. Con las experiencias identificables hasta el tiempo actual, cabe repensar algunos efectos de tales cambios y avistar perspectivas de sus posibles despliegues venideros.